Las Startps en Latinoamérica se han enfrentado a desafíos significativos, incluida una notable caída en el acceso al capital de riesgo. Sin embargo, estas adversidades han impulsado a las startups a acelerar su camino hacia la rentabilidad, demostrando su determinación y capacidad de adaptación en un entorno desafiante.
A pesar de los obstáculos, el espíritu emprendedor en la región sigue ardiendo con fuerza, abriendo el camino hacia un futuro prometedor.
Según las cifras de TTR Data, el primer semestre del año registró un total de 420 transacciones relacionadas con el capital de riesgo en LatAm.
De acuerdo a datos recopilados por la empresa de investigación de mercados Sectorial, el valor de mercado de las Startups en Latinoamérica sufrió una caída del 30% en el 2022.
Esta situación llevó a que un 33% de estas compañías se vieran frustradas en sus negociaciones para obtener capital, experimentando una preocupante caída del 51% en el financiamiento.
Alcanzar el punto de equilibrio sigue siendo un desafío para las startups en Latinoamérica, por lo que es fundamental enfocarse en una estrategia de monetización sólida, combinando cuidadosamente los ingresos con los costos y gastos operativos.
«Muchas Startups se han olvidado de este segundo elemento”, explicó Sectorial, que ha tomado como fuente el Latam Digital Report Startup Study 2023.
De hecho, se identificó que un 83% de las startups en la región no lograron alcanzar el equilibrio en menos de dos años, y sorprendentemente, un 33% aún no lo ha logrado después de 9 años.
Esta situación coloca a las startups en una posición vulnerable, especialmente aquellas que dependen en gran medida de la financiación a través de rondas de capital de riesgo, las cuales se han vuelto más escasas debido a un escenario de alta inflación y tasas de interés.
A pesar de estos desafíos, Sectorial señala que las startups de la región aún mantienen un buen ritmo de crecimiento. De hecho, un 47% de las empresas mapeadas reportó un crecimiento de más del 90% en ingresos.
“Muchas de ellas basándose en probar y aprender, pivoteando el segmento de sus consumidores, el canal de ventas, el producto y la geografía”, ahondó.